miércoles, 26 de julio de 2017

¿EL HIELO, UNA CONTRAINDICACION EN PROCESOS INFLAMATORIOS?




En la fisioterapia , incluso en primeros auxilios, la aplicación de hielo prolongado o antiiflamatorios como ibuprofeno, parace ser la solución en lesiones agudas. Incluso se conoce el método PRICE O RICE ,acrónimos de Reposo,Hielo,Compresión y Elevacion, descrito por el Dr. Gabe Mirkin en su libro de Medicina Deportiva en 1978. Sin embargo, actualmente existen controversias respecto a los resultados que tiene el hielo o cualquier antiinflamatorio en un proceso biológico natural como lo es la Inflamación.
Distintos autores de blog como lo es La fisioterapeuta Mónica Mariñas en su blog Fisiomonica y en el siguiente blog: (aquí les dejo el link para que se informen mas)
http://stoneathleticmedicine.com/?s=ice%2C+mechano. Hacen referencia a las razones por las que no se debe aplicar hielo en un proceso de inflamación.


  1. En primer lugar, la inflamación es un proceso fisiológico que sirve para reparar y remodelar los tejidos lesionados, el hielo causa una vasoconstricción, reduciendo el flujo sanguíneo, impidiendo que las células que viajan en la sangre lleguen a la zona lesionada. Estos vasos no se abren de nuevo durante varias horas después de aplicar hielo. 
  2. El ser humano y su fisiología es perfecta, y esta perfectamente diseñado. Las células que viajan en la sangre, conocidas como células inflamatorias están diseñadas para liberar una hormona que estimula el crecimiento y la proliferación celular, fases necesarias para reparar los tejidos lesionados y formar un tejido nuevo. La aplicación de hielo inhibe la liberación de esta hormona , que lleva por nombre IGF-1.
  3. Cuando hay una hinchazón es porque la linfa se acumula en la zona lesionada, para limpiar y eliminar sustancias desechables en el tejido (la linfa esta trabajando) y lo hace mediante la contracción de los músculos, es decir que el reposo prolongado tampoco es muy favorecedor en procesos inflamatorios. El hielo invierte el flujo linfático.
  4. El hielo NO facilita la correcta alineación del colágeno, lo facilita el ejercicio, sobre todo con caga excéntrica.
  5. El hielo reduce el dolor los primeros 20min después de la aplicación, pero no favorece en el proceso de cicatrizacion.
  6. El hielo detiene la actividad nerviosa, por ende interfiere en la fuerza muscular, velocidad y coordinación.  (Sports Med, 28 de noviembre de 2011). Una búsqueda en la literatura médica encontró 35 estudios sobre los efectos del enfriamiento. La mayoría de los estudios utilizaron el enfriamiento por más de 20 minutos e inmediatamente después del enfriamiento, hubo una disminución en la fuerza, la velocidad, el poder y el funcionamiento basado en la agilidad. Un corto período de re-calentamiento devolvió la fuerza, la velocidad y la coordinación. Los autores recomiendan que si se hace enfriamiento para limitar la hinchazón, se debe hacer por menos de cinco minutos, seguido por un calentamiento progresivo antes de volver a jugar. El Dr. Mirkin recomienda en lesiones agudas, elevar la parte superior de la parte lesionada para  usar la gravedad, favorecer la linfa y optimizar el proceso de cicatrización. Si la lesión afecta los tejidos blandos, aplicar un vendaje de compresión, recomienda la aplicación de hielo inmediatamente después de la lesión en un periodo corto de tiempo, hace referencia a 10min máximos. En lo personal 10min es demasiado, de 3-5min basta.
No se puede ir en contra de un proceso fisiologico, el cuerpo esta perfectamente diseñado, y quien lo creó se encargó de todos los detalles. Es auto capaz y no hay que frenarlo. Es mejor acelerar el proceso aplicando calor y aumentando el flujo sanguíneo que interrumpirlo aplicando hielo. Si deseas disminuir el dolor, hay otras técnicas y agentes para realizarlo, el hielo no debe ser tu primera y única opción.
¿ Sabes lo que actualmente piensa el Dr. mirkin con respecto a la aplicación de hielo?
 Cito lo publicado en su pagina web 


"When I wrote my best-selling Sportsmedicine Book in 1978, I coined the term RICE (Rest, Ice, Compression, Elevation) for the treatment of athletic injuries (Little Brown and Co., page 94). Ice has been a standard treatment for injuries and sore muscles because it helps to relieve pain caused by injured tissue. Coaches have used my "RICE" guideline for decades, but now it appears that both Ice and complete Rest may delay healing, instead of helping."

"Cuando escribí mi libro de medicina deportiva más vendido en 1978, acuñé el término RICE (Resto, Hielo, Compresión, Elevación) para el tratamiento de lesiones atléticas (Little Brown and Co., página 94). El hielo ha sido un tratamiento estándar para las lesiones y los músculos doloridos porque ayuda a aliviar el dolor causado por el tejido lesionado. Los entrenadores han usado mi guía de "ARROZ" por décadas, pero ahora parece que tanto el Hielo como el reposo completo pueden retrasar la curación, en lugar de ayudar"

Referencias 

http://www.drmirkin.com/fitness/why-ice-delays-recovery.html

http://stoneathleticmedicine.com/?s=ice%2C+mechano

http://fisiomonica-ms.blogspot.com

jueves, 13 de julio de 2017

NUEVO MODELO DE DISCAPACIDAD EN FISIOTERAPIA Y EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Definamos DISCAPACIDAD: es la consecuencia funcional o repercusión que tiene un trastorno agudo o crónico como las enfermedades que afectan el sistema corporal humano, comprometiendo las funciones humanas básicas y la capacidad de desempeñar roles en la sociedad.

Partiendo de esto, a lo largo de los ultimos 40 años se han propuesto modelos  para describir el proceso de discapacidad. El primer modelo fue la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades e Impedimentos fisicos, propuesta por la OMS, este modelo fue revisado después de su publicación original y fue modificado integrando componentes del modelo Nagi, agregando factores físicos y sociales al proceso de discapacidad, y los aspectos a tomar en cuenta fueron:

  1. Patología activa
  2. Deficiencia
  3. Limitación funcional
  4. Discapacidad.
Sin embargo este modelo fue criticado por su concentración en la enfermedad y un concepto médico-biológico ,sumado a la falta de atención a la discapacidad como tal. En respuesta a esa critica la OMS describe un NUEVO MODELO LA CLASIFICACION INTERNACIONAL DE FUNCIONAMIENTO, DISCAPACIDAD Y SALUD (CIF) , se caracteriza por ser un modelo psicosocial , integra funcionamiento y discapacidad, donde se hace menos hincapié en la enfermedad( pero no es menos importante)  y se da mayor importancia a la forma en que vive el paciente y se desenvuelve con dicha discapacidad. Los aspectos a tomar en cuenta son:
  1. Deficiencia de una estructura corporal.
  2. Limitación a la actividad.
  3. Restricción de la participación.
Basándonos en este modelo podemos realizar una hoja de evaluación donde se integren todos estos datos.

En primer lugar 
¿Que va en la Anamnesis?

Luego viene el examen físico por sistemas corporales.
 ¿ Que voy a evaluar por sistema?
Luego de esto es necesario interpretar los resultados del examen físico para realizar el diagnostico, esto con la practica se realiza en la mente. Seguido de esto viene la realización del diagnostico fisioterapéutico, que consiste en identificar las deficiencias por sistema corporal, las limitaciones funcionales y la restricción a la participación.

¿cuales son las limitaciones funcionales que van reflejas en el diagnostico?
¿cuales son las restricciones que van reflejadas en el diagnostico? 

No necesariamente el usuario las presenta todas, calificará para alguna de ellas según su discapacidad y esas son las que se deben reflejar en el diagnóstico.

Ahora viene plantearse objetivos específicos para cumplir cada deficiencia, seguido de eso plantearse el tratamiento y describirlo. Un ejemplo 

Estas son las tres fases que describe el modelo de Discapacidad de la CIF, 
La primera fase para la función denominada Fase de protección, la segunda fase para el funcionamiento denominada Fase de Movimiento Controlado y la tercera fase para la funcionalidad denominada Fase devuelta a la Función.